Arte Cultural

10 novelas sobre plagas que invitan a la reflexión

Imagen vía Pixabay.

En la Edad Media, la falta de higiene y de sistemas de alcantarillado hicieron que, por desgracia, las epidemias fueran parte del día a día de la población. Frente a ello, en el mundo actual, percibido como extremadamente saludable gracias a los avances médicos y a la importancia de una buena higiene, la idea de una epidemia parecía algo más propio de la ficción que de la realidad. Sin embargo, esta última nos ha golpeado de lleno, recordándonos que no estamos por encima de las enfermedades. Que no somos sobrehumanos y nunca lo seremos.

Las epidemias han sido un tema recurrente en la literatura, en géneros tan dispares como la ciencia ficción o el misterio. Escritores como Camus, Poe, Stephen King o Margaret Atwood se han sentido fascinados por este concepto. Algunas novelas analizan la manera en la que las epidemias tienen la capacidad para igualar clases sociales, sin importar qué tan rico o privilegiado sea el enfermo; otras exploran el impacto de las epidemias en la cultura o en la moral de las sociedades, cómo pueden generar empatía y humanidad o también decadencia y egoísmo; y también las hay las que describen las epidemias más que como enfermedades como fuerzas devastadoras que inevitablemente conllevan la destrucción completa de la humanidad.

Lo que nos muestran las novelas sobre epidemias, al fin y al cabo, es cómo las plagas irrumpen en el mundo y cómo tienen la capacidad para transformar la humanidad.

A continuación, diez novelas de plagas que invitan a la reflexión.

Contenidos

Diario del año de la peste, de Daniel Defoe (1722)

Escrito como un diario con de las experiencias de un hombre del año 1665, este libro describe la triste realidad de un Londres golpeado por la peste bubónica. A medida que el narrador rastrea el progreso devastador de la pandemia, vemos un paisaje lleno de sufrimiento y unos ciudadanos que intentan contener la enfermedad desesperadamente. Aunque Defoe tenía solo cinco años en el momento del brote, el libro se basa en los diarios de su tío, Henry Foe, por lo que es una lectura de ficción, pero basado en hechos reales. Detallado y estimulante, Diario del año de la peste describe la realidad de lo que fue la peste bubónica como ningún otro libro.

El último hombre, de Mary Shelley (1826)

En esta insólita novela de ciencia ficción publicada en 1826, Mary Shelley muestra un futuro devastado por una plaga mortal en el que el último ser humano, Lionel Verney, emprende un solitario viaje por Europa y África, mientras reflexiona sobre su pasado como amigo del hijo del último rey de Inglaterra. Se trata de una historia profundamente personal, pues incorpora detalles autobiográficos de la propia autora, relativos a la muerte de su esposo, sus hijos o algunos de sus amigos, especialmente de Lord Byron. La novela fue muy criticada en su época y permaneció en el anonimato hasta que los historiadores la rescataron en la década de 1960.

«La máscara de la muerte roja», de Edgar Allan Poe (1842)

En este caso no estaríamos hablando de una novela sino de un cuento, publicado por primera vez en 1842. Este relato nos cuenta cómo el reino del Príncipe Próspero cae enfermo por una plaga mortal. Cuando esto ocurre, el gobernante decide encerrarse en un castillo, entre mil de sus nobles y caballeros favoritos. Entretenidos con vino, mujeres, música y bailes, el círculo de Prospero celebra una fiesta sin fin, mientras la Muerte Roja se desata en silencio. Después de meses, a Prospero se le ocurre una idea nueva y brillante: un espectacular baile de máscaras en un conjunto de siete habitaciones, cada una de un color diferente. Sin embargo, cuando el reloj marca la medianoche, los invitados hacen un descubrimiento horrible. Esta historia de terror de Poe, que sigue algunos de los tópicos característicos de las narraciones góticas, ha sido interpretada a menudo como una alegoría acerca de lo inevitable de la muerte.

La peste escarlata, de Jack London (1912)

Escrita en 1912, La peste escarlata se sitúa en 2013, en un mundo que ha sido devastado por una peste fulminante y que ha acabado con la mayor parte de la población. Sin antídoto conocido, en cuestión de días las ciudades quedan vacías, quedando a merced de pillajes, incendios y violencia en general. Los escasos supervivientes tratan de salir adelante en una civilización que ha perdido su humanidad. Sesenta años después, uno de los supervivientes de la epidemia, el profesor Smith, intenta transmitir una pizca de sabiduría a sus tres nietos, que prácticamente se han convertido en animales salvajes. La peste escarlata es un clásico que habla sobre la fragilidad de la civilización.

Soy leyenda, de Richard Matheson (1954)

La mayoría de la población humana ha sido eliminada por una pandemia mortal y los pocos que han sobrevivido se acabado convirtiendo en vampiros de piel pálida, vampiros sedientos del último hombre vivo en la Tierra, Robert Neville. Durante el día, Robert lucha por buscar comida. Por la noche, se esconde y reza para llegar con vida al día siguiente. Soy leyenda es una lectura rápida, llena de suspense, sobre la supervivencia solitaria postapocalíptica. Un clásico de la ficción sobre epidemias.

La amenaza de Andrómeda, de Michael Crichton (1969)

Un satélite se desvía de su lanzamiento y su caída produce una epidemia que matará a todos los habitantes de un remoto pueblo de Estados Unidos. Todos, excepto un anciano y un bebé que no se ven afectados por la ola mortal. El gobierno reúne a un equipo de científicos y médicos para que investiguen la situación y llegan a una espeluznante conclusión: la causa de las muertes es un virus mutante misterioso y altamente contagioso que proviene del espacio. En ese momento comienza una apasionante carrera contra reloj para encontrar una vacuna. La novela, que se llevó al cine en 1971, fue el primer best-seller de Crichton y le consagró como autor de éxito.

Apocalipsis, de Stephen King (1978)

Esta novela de Stephen King nos describe cómo un virus, pensado como arma biológica, escapa de un laboratorio del ejército de los Estados Unidos para propagarse y destruir la humanidad. Esa especie de supergripe, totalmente contagiosa y resistente a anticuerpos y vacunas, conocido como el «Proyecto Azul», matan al 99% de la población humana de la Tierra. Ahora bien, mientras esa gran mayoría de personas sucumbe al virus, hay un pequeño grupo de seres humanos que parecen ser inmunes a él. Y no solo eso: todos parecen tener exactamente las mismas pesadillas repetidas sobre una extraña figura que les pide que vayan a verla. Y mientras los supervivientes intentan reunirse, comienzan a surgir el conflicto. Este brillante thriller post-apocalíptico de casi mil quinientas páginas es una lectura fascinante e inquietante a partes iguales. Un imprescindible para fanáticos de Stephen King.

El cuento de la criada, de Margaret Atwood (1985)

En un mundo donde las tasas de fertilidad han caído como resultado de enfermedades de transmisión sexual, contaminación ambiental y radiación, la sociedad se reorganiza para intentar combatir la falta de hijos. A medida que disminuyen las libertades y los derechos sociales, aumenta el autoritarismo. El mundo queda dividido en castas y aquellas que siguen siendo fértiles se convierten en criadas. Después de perder su libertad y sus nombres, convertidas en esclavas, cada una de ellas es asignada a un hogar de la élite gobernante, y una vez al mes deben someterse a un ritual de violación para tener hijos para ellos. El enfoque de El cuento de la criada no se centra en la propia epidemia sino en cómo esta puede convertirse en una herramienta ideológica para transformar una sociedad en una distopía.

Hijos de los hombres, de P. D. James (1992)

La novela de P. D. James está ambientada en la Inglaterra de 2021, veinticinco años después de que una epidemia que se produjo en 1994 haya hecho que los seres humanos se volvieran completamente infértiles. La última generación que queda, sabiendo que no será posible la reproducción, está a la espera de extinguirse. La novela comienza como un diario escrito por un historiador de Oxford llamado Theo, en el que cuenta cómo el ser humano más joven del mundo ha sido asesinado en una pelea callejera. Hijos de los hombres es una ficción distópica que invita a la reflexión y que fue adaptada al cine en 2006 bajo la dirección de Alfondo Cuarón.

En el blanco, de Ken Follett (2004)

Oxenford Medical es una empresa farmacéutica escocesa que se dedica a investigar las vacunas contra los virus más peligrosos. En plenas fiestas navideñas, bajo un temporal de nieve, ocurre el desastre, cuando las muestras de un virus caen en las manos equivocadas. Toni Gallo, director de seguridad de la empresa, estará dispuesto a hacer cualquier cosa para atrapar a los responsables. En el blanco es una carrera contra el tiempo para intentar evitar un brote mortal en todo el mundo. Estremecedora y absorbente, se trata de unaobra maestra del thriller, un género que Follett parece reinventar en cada una de sus novelas.

 

 

 

Ver fuente

Arte Cultural